Home » » Nuevo logro del Plan Ceibal, se creó APP para enseñar lenguaje de señas en escuelas

Nuevo logro del Plan Ceibal, se creó APP para enseñar lenguaje de señas en escuelas

app que enseña lenguaje de señas

Desde el sitio web oficial de presidencia se informa de esta novedosa realización y del nuevo logro del Plan Ceibal creando APP para enseñar lenguaje de señas en escuelas.

La aplicación comenzó a difundirse hace un mes en el marco del Mes Internacional de las Personas Sordas y se trata de la primera aplicación uruguaya para aprender lengua de señas Ceibal-LSU.

Esta herramienta informática tiene como objetivo acercar el lenguaje de señas uruguayo y sus aspectos culturales a la comunidad oyente, mediante una propuesta lúdico-educativa y ya se encuentra disponible para los usuarios de Ceibal en las tabletas o en la zona Mi Espacio.

Esta innovación fue presentada en el teatro Solís y sobresale el hecho de que cuenta con distintas categorías gramaticales y expresiones para aprender de manera entretenida. Con una interfaz sencilla e intuitiva brinda una experiencia de usuario que invita a recorrerla y seguir aprendiendo.

Fue desarrollada por el Plan Ceibal con la colaboración de estudiantes de la escuela n.° 197 Ana Bruzzone de Scarone, el Consejo de Educación Inicial y Primaria, Inspección Nacional de Educación Especial, Subárea de Sordos y la Tecnicatura Universitaria en Interpretación en Lengua de Señas Uruguaya (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar).

La titular de contenidos del Plan Ceibal, Mariana Montaldo, indicó que elaborar la aplicación insumió unos ocho meses y explicó que se trata de una pequeña aproximación lúdica que enseña a los niños, mediante una secuencia de vídeos, distintas palabras que agrupadas conforman la lengua de señas. Se pretende ir paulatinamente desde la palabra a la frase.

Para Montaldo es interesante destacar que esta aplicación posiciona a la comunidad sorda, ya que le enseña a la comunidad oyente su lenguaje de señas. “Tiende un puente muy grande a nivel de los niños”, subrayó.

Por su parte, la inspectora de Educación Especial de la subárea para personas sordas y con alteraciones del lenguaje, Estela Vallarino, dijo que este proyecto surge con el propósito de hacer llegar la  lengua de señas a todas las escuelas del país. Agregó que también se quiere llegar a las familias de las personas sordas que en muchas ocasiones desconocen este lenguaje.

La jerarca destacó el trabajo y el compromiso de los escolares que protagonizan el video y reconoció la necesidad de intérpretes en liceos y UTU, en especial en liceos del interior del país.

Vallarino informó que en el país hay 310 niños sordos, que asisten a cuatro escuelas ubicadas en Maldonado, Salto, Rivera y Montevideo, y en el resto de la capital las clases para sordos se ubican en las escuelas comunes. No obstante, reconoció que hay niños sordos que no concurren a  la escuela, “a veces por desconocimiento de las familias o porque a sus padres les aconsejaron que concurran a escuelas comunes”.

Según la jerarca, se está tratando de difundir entre la población que hay escuelas para sordos y que estos son los ámbitos ideales para que el niño esté en contacto con sus pares sordos y oyentes a la vez y pueda desarrollar mejor sus capacidades.

Fuente: Presidencia de la República