Home » » Avanza en Diputados el proyecto de asistencia financiera a la Caja de Profesionales Universitarios

Avanza en Diputados el proyecto de asistencia financiera a la Caja de Profesionales Universitarios


La Cámara de Diputados continúa analizando un proyecto de ley clave para el futuro de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu), luego de que fuera aprobado en el Senado con amplio respaldo político. El texto legal busca garantizar la sostenibilidad del sistema previsional mediante un esquema de asistencia financiera por parte del Estado, así como ajustes en los aportes de activos y pasivos afiliados al organismo.

Tras intensas negociaciones, el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado alcanzaron un acuerdo que permitió la aprobación en la Cámara Alta. Entre los puntos centrales del proyecto, se incorpora una contribución adicional para los jubilados y pensionistas de acuerdo a sus franjas de ingreso. Quienes perciban haberes inferiores a $39.456 mensuales quedarán exonerados del nuevo aporte. En cambio, quienes reciban entre $39.456 y $65.760 deberán contribuir con un 2%, mientras que aquellos con ingresos superiores a $65.760 afrontarán una retención del 5%.

En relación al régimen de aportes de los afiliados activos, el proyecto establece que durante 2025 se mantendrá la actual tasa del 18,5% aplicada sobre un sueldo ficto distribuido en 15 categorías. A partir de 2026, se implementará un aumento progresivo: la tasa pasará a ser del 20,5% en 2026, subirá al 21,5% en 2027 y llegará al 22,5% en 2028. Este esquema escalonado fue impulsado por el oficialismo como una forma de repartir gradualmente el esfuerzo financiero entre los profesionales en actividad.

La propuesta también prevé una asistencia estatal a través de fondos provenientes de Rentas Generales, estimada en unos 51 millones de dólares para cubrir el déficit operativo de la Cjppu, una cifra considerada necesaria para estabilizar la situación actual y permitir que la institución siga cumpliendo con sus obligaciones.

Otro de los aspectos destacados del proyecto es la modificación del régimen jubilatorio, particularmente en lo que refiere a la edad mínima para acceder al retiro. Se acordó fijarla en 61 años para quienes nacieron en 1970, con incrementos anuales hasta alcanzar los 65 años en generaciones posteriores. Esta medida busca establecer una convergencia gradual y equitativa, balanceando las propuestas iniciales de los distintos sectores políticos.

En cuanto al cálculo del salario básico jubilatorio, se definió una nueva fórmula que incorpora una escala de siete franjas, hasta llegar a considerar 20 años de actividad profesional. Este mecanismo busca una mayor proporcionalidad entre los aportes realizados y el monto de las jubilaciones.

Al cierre de esta edición, la Cámara de Diputados continuaba el tratamiento del proyecto, que se perfila como una de las reformas previsionales más relevantes de los últimos años para el sector profesional universitario. De ser aprobado sin modificaciones sustanciales, representará un paso importante en la reestructura del sistema y en la estabilidad financiera de la Caja.